¿Por qué llegan tan pocos turistas extranjeros a Venezuela?
Tiene montañas andinas coronadas de nieve, la costa más larga del Caribe
y las cascadas más altas del mundo. Son muchos ingredientes para ser un paraíso
turístico, pero el número de visitantes sigue siendo pequeño.
Considerando
el tamaño y las atracciones naturales del país, los números de turistas
extranjeros en este país son bajos. En 2009 Venezuela recibió poco más de
600.000 visitantes internacionales, según cifras del Banco Mundial. La vecina
Colombia, por el contrario, tuvo más de dos millones. La mayoría llegó de
Europa y América del Norte. Pero de éstos, menos de la mitad estaban en el país
de vacaciones.
El Instituto
Nacional de Estadísticas de Venezuela señala que muchos estaban visitando a
familia, en viajes de negocios o como estudiantes.
La feria anual
turística de Venezuela comienza esta semana y este año el país está trabajando
con la Organización Mundial de Turismo de Naciones Unidas en un esfuerzo por
incrementar el número de visitantes.
Una
declaración del gobierno afirma que desean impulsar el turismo como medio de
desarrollo y de interacción cultural.
La 'realidad
venezolana'
La feria reúne
a empresas aéreas, hoteleras, operadores turísticos y bancos que desean
invertir en turismo. Aunque el turismo, en general, está poco desarrollado en
Venezuela, hay un área que ha tenido muy buen rendimiento en años recientes.
Desde que el
presidente Hugo Chávez asumió el cargo en 1999, algunos turistas extranjeros se
han visto atraídos por el ambiente político venezolano.
'Desde 2006 he ido a Cuba cinco veces y realmente
deseo entender mejor la relación entre los dos países' dice Nancy Kohn, de
Massachusetts, Estados Unidos, entrevistada durante una gira turística en
autobús por la capital, Caracas.
Sentada junto
a Kohn iba Sue Bergman, quien trabaja en una clínica en Berkeley, California.
'La razón por la que elegí venir aquí fue
porque he sido activista política gran parte de mi vida' dice.
Las dos
mujeres formaban parte de un grupo de doce turistas canadienses y
estadounidenses en una excursión 'por la realidad' de Venezuela, que organiza
Global Exchange, una organización basada en Estados Unidos.
El recorrido
prescinde de las visitas turísticas comunes a los museos y playas. En lugar de
esto ofrece a los visitantes la posibilidad de reunirse con activistas venezolanos
y líderes comunitarios.
'Vea con sus propios ojos los cambios
sociales sin precedentes que están ocurriendo en esta era histórica en
Venezuela y la región', dice el folleto de la excursión.
Confusión internacional
A pesar de que
Chávez y sus políticas son una atracción para algunos, otros aspectos de su
'revolución bolivariana' crean un problema para los turistas.
Los controles
para evitar que los venezolanos inviertan en el extranjero significan que la
tasa de cambio oficial para los extranjeros que llegan con dólares
estadounidenses es baja. Un sándwich y una botella de agua en un café en
Caracas cuesta alrededor de US$25 a la tasa de cambio oficial. También ha
habido críticas para la estrategia turística del gobierno.
Julio
Arnaldes, presidente del consejo turístico del país, Conseturismo, se queja de
lo que describe como el cambio constante de lemas, imágenes, conceptos y
mercados por el gobierno, que en su opinión sólo generan distorsión y confusión
en el mercado internacional.
El gobierno,
por su parte, responsabiliza a los medios de comunicación internacionales por
su incapacidad para atraer a más visitantes.
'Hay una red internacional que dice que Venezuela es un país inseguro,
inestable, peligroso' expresó a principios de este año el Ministro de Turismo,
Alejandro Fleming.
Publicidad
Venezuela, que
tiene una de las tasas de homicidios más altas en América Latina, ciertamente
ha tenido dificultades con su reputación de violencia. Pero otros países han
demostrado que una mala reputación puede superarse e incluso convertirse en una
ventaja.
Colombia, que
ha estado en los titulares internacionales por su conflicto de guerrillas y
tráfico de cocaína, hizo eso cuando diseñó su última campaña turística.
'El único riesgo es quererse quedar aquí' decía la leyenda de sus
anuncios, haciendo una referencia indirecta a las preocupaciones que los
turistas podrían tener por visitar un país donde en el pasado han sido
secuestrados extranjeros.
Esta forma
osada de vender a Colombia se convirtió en sí misma en una noticia lo cual
generó publicidad adicional en el extranjero para sus atracciones turísticas.
Para
Venezuela, que depende fuertemente de sus ingresos petroleros, el principal
problema podría ser la falta de incentivos para invertir en el sector turístico,
según Bobby Coimbra, ejecutivo publicitario brasileño.
'Desde que llegué aquí hace 20 años nunca he visto un gobierno
preocupado por el turismo', expresa Coimbra, que dirige la oficina en Caracas
de la agencia publicitaria Ogilvy Mather.
El gran
problema para Venezuela, según Coimbra, es que tiene mucho petroleo y eso lleva
a que el país no esté preocupado por hacer otros planes.
Así que,
aunque se esté intentando atraer más visitantes, todo parece indicar que las
playas, montañas y selva amazónica de Venezuela seguirán siendo por algún
tiempo un secreto turístico bien guardado.
Fuente: BBC Mundo.com - Todos los
derechos reservados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario