HISTORIA
En la punta geográfica de Camurí Grande se
encontraba la hacienda del mismo nombre llamada anteriormente
Camoriquao, y luego Camurá, cuyo origen se ubica en referencia concreta
a partir del año 1597 (El mismo año de la fundación de Caracas). Allí
habitaban grupos indígenas repartidos bajo el sistema de encomienda, era
propiedad de Agustín Ancora uno de los primeros conquistadores de la
zona y encomenderos de la región. Luego estas tierras pasaron a ser de
Antonio de Games, quien era Alcalde ordinario del Cabildo de la Guaira,
años 1600, 1622, 1630, 1632 traspaso continuos de las tierras.
Camurí Grande fue el primer cementerio del Litoral
Central, así lo demostraron hallazgos de restos de indígenas y blancos
en las adyacencias del trapiche colonial. En esta hacienda se
producían desfiles de sangre, pestes, estupor, castigos corporales,
esclavitud, destrucción total. Embarcaciones con negros traídos desde
sus lares llegaban al puerto de Camurí, el primero de Venezuela,
avisados por el hedor a muerte de los que morían junto a los demás hasta
pisar tierra firme (1518-1873).
Al entrar esta el trapiche debidamente restaurado y
conservado, excelente símbolo y exponente de la vida colonial, de sus
industrias, los intereses de los amos, el afán de los esclavos por
cumplir, del contrabando, de las bondades naturales de la bahía,
amplia, tranquila, alejada, escondida.
El club Vargas (ahora edificio Caribe) fue siempre
un sitio de agradables tertulias y acontecimientos sociales
esplendorosos. Allí concurrían encopetados y caballeros de la sociedad
litoralense, socios empresarios, profesionales, gente de cultura. Fue
en una de esas tertulias sucedidas en el mes de Octubre de 1969, donde
nace la idea de la creación de una institución universitaria para el
Litoral Central. Es entonces, cuando el Dr. José Roberto Rivas, abogado
de gran fama por su rectitud e interacción comunitaria le comunica al
Dr. Oscar Enrique Castillo, médico de gran presencia y sensibilidad
social; la inserción de un aviso de la Universidad Simón Bolívar
anunciando su próxima apertura, sus programas y citando como posibles
sitios de extensión a los Teques, la Guaira y los Valles del Tuy. Oscar
González Castillo, había sido nombrado en esos días presidente del
Rotary Club de la Guaira y en sus programas de acción contemplaba la
lucha por la creación de una escuela artesanal de oficios para los
jóvenes, de tal manera que la semilla ya estaba sembrada y por esa razón
cuando Gonzáles Castillo expuso la idea, encontró terreno abandonado y
fértil para su florecimiento. Prontamente se determina hacer un sondeo
ante las autoridades universitarias, se obtuvo una cita con el Dr.
Ernesto Mayz Vallenilla, en este momento rector de la U.S.B. ; una
numerosa comisión se traslada a Sartenejas cuando concluían las
edificaciones para su inauguración.
Muchos recorridos y caminatas para encontrar un
lugar apto se realizaron. Se planteaba entonces a mediados de Noviembre
de 1973 una entrevista con el Dr. Rafael Caldera presidente de la República (18 de Junio de 1973), quien se manifiesta muy complacido con
la idea expresa, pero consideraba para la feliz culminación del
proyecto, la opinión directa y el apoyo de los conservacionistas a
quienes respetaba profundamente.
Tantas maniobras descaradas molestaron en sumo
grado e incentivaron a tomar decisiones: Liceos públicos, privados,
profesores, comerciantes, instituciones culturales y sociales,
sindicatos y gente del pueblo dirigidos por el presidente del Rotary
Club, el Dr. Mayz Vallenilla y el presidente de SANUL se presentan en
los terrenos de la hacienda y en acto simbólico, un niño siembra un
hijo del Saman de Güere pidiendo cobijo y protección a las anheladas
conquistas. El 27 de Julio de ese mismo año logrado el de los partidos
políticos (ejecución del decreto No 704). Se elaboran un acuerdo de
expropiación definitiva que se envía al ejecutivo nacional finalmente
el 11 de agosto, el alto dignatario firma el documento que ordena al
ministro de obras públicas la consolidación del Decreto No 704 y júbilo
y alegría embargo a la comunidad Varguense.
El 15 de Septiembre se hace la toma formal de la
Hacienda, asistió la muchedumbre el acto y se elaboró una acta que se
enterró al pie del Saman recién sembrado. El 16 de Enero de 1976 el
C.N.U. aprueba el informe presentado de creación del N.U.L. dependiente
de la U.S.B. El 12 de Febrero de 1977 entró en funcionamiento
correspondiendo a su reglamento.
En lo que fue la hacienda Camurí, expande hoy majestuosa e
imponente la Sede de la Universidad Simón Bolívar en el Litoral, es un
lugar que invita a la meditación, al estudio, a la reflexión profunda
con el entorno de la naturaleza en todo su esplendor, hoy se forma la
nueva generación de jóvenes venezolanos.
La Sede esta dirigida a satisfacer los requerimientos manifestados
por la comunidad de contar con una extensión Universitaria que permita
canalizar hacia la región las acciones y proporcionar posibilidades de
formación a niveles superiores en campos que se orienten hacia el
desarrollo de la región y al mismo tiempo de Venezuela. La historia
demuestra que con un pueblo organizado y conciente de su destino y su
gentilicio nada ni nadie se puede interponer.
Bibliografía
Luis Oscar Martínez Cronista de la Guaira
Historia de una larga lucha
Doña Emilia Troconis de Veracoechea
Tenencia de la tierra en el Litoral Central.
Arcila Farias
Legado indígena.
Luis Oscar Martínez Cronista de la Guaira
Historia de una larga lucha
Doña Emilia Troconis de Veracoechea
Tenencia de la tierra en el Litoral Central.
Arcila Farias
Legado indígena.
No hay comentarios:
Publicar un comentario